La crisálida


In extremis.

Compro todos los sábados El País y sólo los sábados (esporádicamente también los domingos) por tres razones: primero, porque tengo más tiempo para leer; segundo, porque salen dos suplementos de gran interés para mí como son Babelia (dedicado al mundo de la cultura, libros especialmente) y El Viajero (sugerencias de rutas, viajes, ciudades, paisajes...); y tercero, porque no quiero malgastar tanto papel impreso -si lo comprara más días de la semana- habiendo una edición digital en internet de acceso libre y en la que puedes seleccionar aquello que realmente quieres y puedes digerir. Y digo esto no por hacer propaganda del periódico, que, dicho sea de paso, tampoco tengo por qué no hacerla siendo como es -a mi juicio- un estupendo diario bien editado y estilísticamente bien cuidado, sino por comentar lo importante que sigue siendo la sociedad de la información para no perderse demasiado en este complejo y muchas veces desnortado mundo en que vivimos. Conocer por dónde van y de dónde vienen los tiros de la política (¡que laberíntica maraña de hipocresía y de cinismo!), hacia dónde se precipita el abismo de la economía globalizada, quiénes y por qué sinrazón asesinan o maltratan o abusan o prevarican o defraudan o sojuzgan a sus semejantes... es, al final, un verdadero proceso de catarsis del que puedes salir o muy alicaído, frustrado, quemado y violentado o, por el contrario -si sabes cómo y si dispones de la suficiente serenidad interior-, resurgir fortalecido, renovado y hasta esperanzado. Para esto último, desde luego, es imprescindible contar con una sólida escala de valores, con una formación ética de primer orden y con un optimismo genético a ultranza, omnidireccional y a prueba de bomba. Y todo ello con el objeto de no sucumbir a la tentación de mantenerse en permanente estado de guerra ni de instalarse en el deplorable estado de la queja permanente, estados ambos que acaban por volverse contra uno mismo sumiéndote en la absurda atonía de un escepticismo crónico, paupérrimo equipaje con el estoy seguro de que nadie, sinceramente, quisiera arribar al último estadio de su vida.

Lo difícil, en todo caso, es encontrar en cualquier periódico de nuestro país -imagino que de cualquier país del mundo- buenas noticias, noticias que te levanten el ánimo ya cuando te sientas a desayunar por la mañana y te dispones a afrontar una intensa jornada laboral, noticias que inviten a proclamar con el poeta Jorge Guillén aquello de que ¡el mundo está bien hecho! Así que, a falta de tales noticias, bueno será -por la cuenta que nos trae- leer entre líneas las que nos sirven los medios de comunicación, entresacar lo poco bueno -que siempre hay- de lo mucho malo que nos cuentan... y, en última instancia, in extremis, si no hay más remedio, echar mano de nuestra bien fornida imaginación, y seguir soñando con un mundo mejor, y seguir abogando por la utopía. Amén.

Paco Ayala Florenciano

Despedida

Se va la oruga e inicia la mariposa su tercer estado. La primavera se anuncia envolviéndola en auténtica crisálida, antes de la metamorfosis final...

Pronto una crítica más constructiva nos acompañará de la mano, siempre creativa, de Paco Ayala.

Popi



Este era mi gato Popeye (Popi).
Me lo encontré una tarde en la calle, era tan pequeñín que me lo quedé.
Le gustaba beber del grifo del lavabo y hacer equilibrios sobre la barandilla de la terraza, siempre dije que iba a ser equilibrista.
Un día se había escondido y mi madre lo estaba buscando, pero no lo encontraba. Entonces decidió poner la lavadora y cuando iba a meter la ropa dentro, allí estaba Popi tranquilamente, explorando nuevos territorios.
Esas gafas se me ocurrió ponérselas un día y la verdad es que no le disgustaron mucho.

Alba Costales Riera 1ºBCT-A

Zipi


Este es mi gato Zipi.
Cuando me lo trajeron parecía un gato como otro cualquiera, pero con el paso del tiempo nos fuimos dando cuenta de que no miagaba, todavía no se sabe por qué.
Lo que más le gusta hacer es sentarse encima de los libros cuando estoy leyendo, haciendo deberes, estudiando... eso de que no le atienda no le gusta nada.
Como podéis ver es aficionado a la música (o bueno, a tocar donde no debe), así que de mayor claramente va a ser Dj.


Afirmaciones curiosas por disparatadas

Lo prometido es deuda, chicos: ahí van vuestros disparates más recientes. Son menos y eso se agradece, pero los que hay no tienen desperdicio. Así en los últimos exámenes encontramos afirmaciones tan curiosas como las que siguen:

El latín dió lugar al catalán y al vasco.

Uno de los rasgos del español de América es el seismo.

Y Francisco García Lorca, un poeta del 27.

Igual que Ramón González de la Serna es el introductor de las vanguardias en España.

La caza, por la visto, más que una necesidad yego a ser una aficción.

Asimismo el renacimiento nació en la Edad Media en el siglo XVI.

Para alguien el Quijote se publicó en dos partes "Las ingeniosas aventuras del hidalgo Don Quijote" y "Las ingeniosas aventuras del caballero don Quijote" y su historia transcurre en la Mancha en un día de Julio (Verano).

Para otros, la segunda parte se titula "El valiente don Quijote de la Mancha" y supuestamente la historia transcurre durante un caluroso verano por territorios del sur de España.

Hay quien asegura que "La Galatea" es una novela picaresca que centra todo su protagonismo en dos personajes llamados Calisto y Melibea.

Y quien afirma que en vida de Cervantes se publicó la primera parte del "Quijote" y no dice nada de la segunda.

Según, parece una de las "Novelas ejemplares" más brillantes es "Rinconcete y Cortadillo" y en 1917 se publica por primera vez Los trabajadores de Persiles y Sigismunda.

Por último, no hay que olvidar que "debo pensar" es una perafrasis verbal.

Y hay un "ahy" (del verbo haber), que ay, aún me duele, ahí mismo.

La crisálida


A TU ALCANCE

Este sábado acudí al Teatro de la Laboral (sito en la Laboral Ciudad de la Cultura) para presenciar “La habitación de Isabella”, una performance dramática de Jan Lauwers & Needcompany. No sabía muy bien a lo que iba, pero me llamaba poderosamente la atención este mundo del arte alternativo que integra elementos multidisciplinares: drama, danza, sonido, imagen, plástica... Y no quedé decepcionado. Todo lo contrario: impresionado, emocionado, sorprendido y gratificado con semejante espectáculo de dos horas y media ininterrumpidas de duración que en absoluto se me hicieron largas ni pesadas ni aburridas.

Y me hizo pensar en dos cosas. La primera, en que el mundo del arte escénico está cambiando o ya ha cambiado definitivamente y yo no me había dado cuenta del todo, enfrascado como todavía voy en mi clásica etiqueta de profesor de Literatura. La segunda, en que este universo artístico emergente está dejando de ser un artículo exclusivo para élites de vanguardia o de alucinados posmodernos y está arribando al gran público, a las programaciones tradicionales de los circuitos teatrales o de los museos de arte contemporáneo. Y, en el caso que nos ocupa, lo tenemos ya aquí y ahora, hecho realidad en este espacio increíble e inmejorable para el desarrollo de las nuevas tendencias artísticas como es la Laboral (Laboral Ciudad de la Cultura, Laboral Centro de Arte, Teatro de la Laboral...), a tiro de piedra de Villaviciosa y al alcance de cualquier bolsillo.

Así que no vale ya la eterna canturria de la eterna queja por lo que no se tiene, por la cultura precaria del concejo, por la ineficacia y cortedad de miras de nuestros gobernantes, por la ausencia de iniciativas y de propuestas estimulantes y creativas... No, ya no nos vale, porque ese nuevo horizonte cultural con el que hemos venido soñando y que hemos venido reclamando para nosotros y para las generaciones venideras está ya aquí, hecho realidad, y cuenta con espacio físico, con recursos de calidad, con actividades previstas en fecha y calendario concreto. Ahora el resto queda a nuestro cargo. Ahora nos toca a nosotros elegir lo que queremos hacer, lo que queremos ver, lo que queremos experimentar (que hay mucho y variado) y acudir y participar y contribuir a que se asiente y se consolide esta Ciudad de la Cultura y a que impregne y abra y predisponga nuestras mentes y nuestros corazones a la expansión del universo, expansión natural, necesaria e irrevocable que encabeza, una vez más, y como no podía ser menos, el Arte.

www.teatrodelalaboral..com

Paco Ayala Florenciano